
Ilustración: Hilda Palafox
Hoy se celebra el 140 aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, conocida como la Monja Roja del Mayab, destacada por sus discursos en favor de la maternidad elegida, control de la natalidad, voto femenino, libertad sexual y el divorcio.
Elvia creció en una familia de clase media baja en Motul, Yucatán, estudió en una escuela secular rodeada de alumnos cuya lengua materna era el maya y dónde logró adquirir un alto nivel de bilingüismo al dominar el maya y el castellano.
Durante su infancia y juventud se percata de las profundas desigualdades sociales al ver de cerca la explotación en la floreciente y exitosa industria henequenera.
A los 29 años participa en la Rebelión de Valladolid, conocida como “La primera chispa de la revolución Mexicana”y 2 años después organizó la primera Liga Feminista Campesina donde se discutían temas como jornadas laborales de 8 hrs, propiedad de la tierra, la libertad indígena y de las mujeres además de la creación de escuelas campesinas, causas por las que lucho durante toda su carrera política.
Entre 1922 y 1924 su hermano Felipe Carrillo Puerto fue gobernador de Yucatán y Elvia fue elegida diputada, siendo una de las tres primeras mujeres en cumplir un cargo público por elección.
Después del asesinato de su hermano a manos de militares Elvia siguió siendo diputada, pero tuvo que huir a la ciudad de México por las constantes amenazas de muerte que recibía, durante ese periodo el voto femenino en Yucatán fue derogado.
Elvia junto con otras activistas formó la Liga Orientadora Feminista Socialista en 1927 que después se convertiría en la Liga de Acción femenil.
En la Ciudad de México entre 1930 y 1934 se realizaron tres congresos de mujeres obreras y campesinas, siendo Elvia encargada de reunir a las delegadas, organizandose por el voto femenino y los derechos de las mujeres.
Durante el mandato de Lázaro Cárdenas el Frente Único Pro Derechos De La Mujer tomo fuerza y gran aceptación, hombres y mujeres escribieron al congreso para pedir la participación de las mujeres en la política, Cárdenas presentó una iniciativa para reformar el artículo 34 que permitiría el voto de las mujeres la reforma nunca se publicó por causas políticas, argumentando que las mujeres, su mayoría, era católicas y podían verse influenciadas.
En 1947, Miguel Alemán Valdés aprobó el derecho de voto de la mujer en las elecciones municipales en México aunque con una idea maternalista que no agrado a las activistas de la época.
Elvia Carrillo Puerto fue reconocida como veterana de la Revolución por la cámara de Diputados en 1952 y se le otorgó la medalla de honor al mérito revolucionario.
Finalmente en 1953 se vio recompensada su lucha durante mandato de Adolfo Ruiz Cortines, cuando el artículo 34 de la Constitución fue modificado para otorgar la igualdad de derechos políticos a las mujeres mexicanas, incluyéndose por tanto su derecho al voto.
Murió en la Ciudad de México el 15 de abril de 1968 y sus restos reposan en el cementerio general de Mérida.
Elvia será recordada por su lucha en favor de las mujeres mexicanas, principalmente las indígenas, campesinas y las obreras.
Fuentes:
https://elpais.com/internacional/2017/12/06/mexico/1512553573_210132.html
Este post fue originalmente publicado en Medium.